

archivo
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
EL DÍA EN PARAGUAY. La previa copera de Cerro Porteño - Estudiantes, con todo casi agotado
Prohíben el ingreso a la cancha de otro grupo de hinchas de Gimnasia de “La Nueva Generación”
VIDEO. ¡$8.000.000! El Súper Cartonazo se hace gigante: mañana sale la tarjeta gratis con EL DIA
Condenaron a 19 años de prisión a la expareja de Julieta Prandi y lo detuvieron
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Sandra Borghi presentó a su nuevo novio: el empresario que la enamoró fue pareja de varias famosas
Dolor en La Plata por la muerte del periodista y docente Teódulo Domínguez
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Hallan diente de un perro gigante que habitó el norte bonaerense hace 200.000 años
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción en Ensenada: encontraron muerto a un hombre en su casa
Una camioneta que transportaba carne volcó en la Autopista y complicó la llegada a La Plata
Docentes universitarios retoman la huelga: clases afectadas en facultades y colegios de la UNLP
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Gonzalo Martínez Mosquera
CFO en HOKALI.inc
Mucho de lo que se oye respecto al mundo cripto es puro ruido. Bitcoin, tal vez la cripto más conocida, no sirve para nada más que para especular. Es algo así como un objeto de colección, como si fueran estampitas digitales que están de moda.
Sí, pueden tener un precio en el mercado y ese precio puede subir hasta valores súper irracionales, pero eso no quita que esa “moneda” digital no sirva absolutamente para nada útil. Para colmo el sostenimiento de esa estampita digital nos cuesta unos 141 Twh por año, algo así como el consumo de Argentina.
Sin embargo, existe un uso para el cual las blockchains pueden tener sentido y que difícilmente podrían ser reemplazadas por soluciones centralizadas. Ese uso es la posibilidad que tienen las empresas privadas de emitir tokens y que estos sean comercializados en mercados secundarios. Ese tipo de monedas existen hace siglos y eran conocidas como “Token Coins”. La idea era que, por ejemplo, un comercio que vendía algún producto podía emitir esa moneda para pagar a proveedores y esta estaba respaldada por aquellos productos. De la misma manera, ahora se pueden emitir “Token Coins” en formato digital que se pueden tradear en mercados secundarios automatizados.
Tal vez el caso más conocido por estas pampas sea AgroToken, que permite digitalizar el derecho sobre productos agrícolas y utilizarlo como dinero.
Un nuevo ejemplo surgió recientemente y es el caso de OpenVino, que permite comprar un token que representa la producción de una botella de vino. Esto permite invertir en un activo real, súper interesante en el contexto actual de inflación en dólares, para luego hacerse de los fondos vendiendo el token en exchanges.
LE PUEDE INTERESAR
Resortes productivos que la Región debe activar para generar riquezas
LE PUEDE INTERESAR
“Anemia” y menos crecimiento
Ese activo digital es la única moneda que será aceptada por la empresa para la compra del vino luego de 3 años de estacionamiento y, por lo tanto, será demandada por consumidores finales y restaurantes.
La plataforma opera sobre Ethereum lo cual hace que la experiencia del usuario, por ahora, sea un espanto.
Recordemos que la red creada por Vitalik Buterin está en un proceso de transición hacia la tecnología Proof of Stake lo cual le permitirá tener costos y tiempos de transacción competitivos. Mientras tanto su uso resulta realmente engorroso. Para que se den una idea, al simular la compra de un par de botellas, la billetera virtual MetaMask estimaba que el fee por usar esa blockchain sería de aproximadamente US$ 17. Sí, US$ 17 cuando en otras redes Proof of Stake el costo sería de unos pocos centavos. El fee de la transacción es mucho más caro que la botella. No tiene sentido.
No parece casualidad que Arbitrum, una solución de capa 2 desarrollada sobre Ethereum, haya superado en transacciones a la capa 1 por primera vez el pasado 22 de febrero. Para colmo, el precio del vino aparece denominado en Ether, la moneda nativa de Ethereum y, dado que el precio de Ether varía todo el tiempo, uno no sabe realmente a qué precio está comprando el token porque eso depende de en qué momento se sube la transacción a la red.
De hecho, aquella variabilidad podría ser también un riesgo para la empresa que vende la botella. Si bien no pudimos chequearlo con la empresa, es algo que deberían tener en cuenta y que muestra los peligros de usar a las monedas nativas como dinero.
Veamos. Dado que el precio de la botella se define en Ether y que las transacciones de Ethereum pueden demorar bastante, uno podría especular para comprar vino a un precio más bajo.
La idea es la siguiente. Uno podría comprar el vino y setear un fee de transacción muy bajo de forma tal que la misma no se subiera a la red. Si en ese período el precio de Ether bajara, uno podría apurar la transacción enviando una nueva transacción con un fee más alto para que se reflejara en la blockchain con el precio determinado en la transacción original. Si por el contrario, Ether subiera de precio, uno podría enviar otra transacción para cancelar la que aún no se hubiese reflejado en la blockchain. Claro, uno perdería el fee pero al menos no habría comprado la botella con un precio más caro.
Son todas cuestiones que uno debe tener en cuenta cuando utiliza este tipo de instrumentos que nos acerca el ecosistema cripto. La experiencia del usuario puede ser un desastre y las limitaciones actuales, especialmente las que presenta Ethereum, pueden generar riesgos. Sin embargo, eso no quita que al final del túnel puedan existir usos para los que las blockchain descentralizadas puedan generar un valor real, como el caso de OpenVino.
No todo en el mundo cripto es robos, esquemas Ponzi y especulaciones. Será fundamental saber distinguir, por tanto, aquellas herramientas que sirven y aquellas que no.
Nota: columna publicada en eleconomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí