

La semana arrancó a puro tortazos en la Región: dos de los choques ocurrieron a solo una cuadra
Causa Cuadernos: rechazaron las reparaciones económicas de los empresarios para ser absueltos
VIDEO.- Motín en un Instituto de Menores de La Plata: qué se sabe hasta ahora
Lolo Regueiro, a tres años de su muerte en el Bosque: los tres acusados, a juicio oral
Daniela Celis contó cómo está Thiago Medina: "De a poco se da cuenta de su diagnóstico"
"Mucha fuerza": continúa la preocupación en Boca por la salud de Miguel Ángel Russo
Apareció sano y salvo en Entre Ríos el hombre que era intensamente buscado en La Plata
Edificios paralizados de ABES Constructora en La Plata: se suman más casos y crece la preocupación
Cierran el enlace de la Autopista con la 25 de Mayo: lo que tenés que saber
A Gimnasia, todos los resultados lo dejaron cerca de salvarse
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
VIDEO. Las boletas para el 26 ya están en La Plata, con la imagen de Espert
Indagan a un cirujano de La Plata por la muerte de una paciente
Bestial ataque en el centro de La Plata: casi matan a cuchillazos a un joven para robarle
Lunes sin agua en una amplia zona de La Plata: trabajan en el acueducto de la calle 50
ANMAT prohibió la venta de una lavandina y productos cosméticos
Crisis política en Francia: renunció el primer ministro a menos de un mes de haber asumido
El Premio Nobel de Medicina 2025, para un hallazgo sobre la tolerancia inmune periférica
Cuenta DNI activó los descuentos de este lunes 6 de octubre del 2025
Postergan vencimiento del Impuesto Inmobiliario: ¿cuándo se tendrá que pagar la última cuota?
Pesadilla en La Plata: llevaba a sus hijos con el ex a un cumpleaños y denunció golpes y secuestro
La verdad de la milanesa: La Plata trepa en un “ranking”, entre preferencia y necesidad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Sebastián Einstoss*
eleconomista.com.ar
La inflación del 21,8 por ciento acumulada en cinco meses y 48,8 por ciento en relación a un año atrás, se ubica como uno de los principales desafíos que enfrenta la economía de Argentina. Fenómeno conocido por todos, sufrido en mayor proporción por los más pobres, por los sectores con precios controlados que suben bien por debajo del promedio al que van sus costos y ciertamente beneficioso para el fisco, parece un sello característico de la Argentina moderna (y de unos pocos casos a nivel internacional). Distinguir las características del proceso inflacionario resulta una tarea tan desafiante como prioritaria frente a un debate entre sordos.
Una confusión recurrente suele ser la relevancia de cada posible factor explicativo de la inflación. Ubicar como principal causa el aumento de los precios internacionales, las “vivezas” de formadores de precios o algún plan malévolo de los analistas económicos que coordinan expectativas según su afinidad política y la del Gobierno de turno carece de todo sentido.
La omisión explícita de la política monetaria y la demanda de dinero como dos cuestiones centrales de la dinámica de precios es un error que suele llevar a diagnósticos y recetas que terminan con resultados indeseados. El impacto sobre la brecha cambiaria de sostener la demanda de pesos con cepo, termina tarde o temprano impactando sobre la dinámica de precios, sobre todo si el Banco Central decide administrar el suministro de dólares a la importación.
La disponibilidad de dólares adicionales en 2021, (por la suba en el precio de la soja y los DEG que vendrán del FMI) redujeron esta presión respecto al pico observado en octubre pasado, pero la distorsión continuará metiendo presión sino se resuelve el frente externo en el marco de un plan.
Claro que en el extremo opuesto, suponer que sólo con un instrumento (la tasa de interés) se puede bajar de prepo una inercia inflacionaria que hoy ronda el 50 por ciento sin tener en cuenta la distorsión de precios relativos, ni el déficit fiscal y externo de partida, también puede no tener los efectos deseados.
LE PUEDE INTERESAR
La privatización de Eletrobras en Brasil
LE PUEDE INTERESAR
La dificultad de despertar entusiasmo
Sobre todo, cuando la consolidación fiscal que hoy se está dando después del pico de 6,4 por ciento de déficit primario observado en 2020 con la cuarentena eterna no se sostiene en 2022 si no aparecen definiciones sobre la movilidad previsional y/o las tarifas.
Las diferentes interpretaciones pueden llevar a sesgos y confusiones que suelen justificar pensar a Argentina como un caso “especial” que debe ser enfrentado con recetas igualmente “especiales”. Estas recetas suelen llevar a resultados poco exitosos, que muchas veces son tomados como razones para implementar más medidas especiales. Ya puede uno darse cuenta de cómo esto puede retroalimentarse y escalar fácilmente.
La formulación de un plan económico robusto en el marco de un acuerdo con el FMI que descomprima la concentración de vencimientos con el organismo que arrancan en septiembre próximo es la pata fundamental para poder lograr una estabilización de corto plazo que permita apuntalar la demanda de dinero y comenzar un sendero de reducción de la inflación.
La salida de corto plazo sin un fuerte fundamento suelen carecer de eficacia de largo plazo debido a que fallan en guiar las expectativas de los agentes. Puede pensarse este punto a partir de la inversa: se han podido implementar planes en Argentina que han logrado una rápida reducción de la inflación simplemente planteando un esquema con diagnósticos y objetivos claros. Debe destacarse que todo plan, tarde o temprano, se enfrenta con particularidades del entramado institucional argentino.
Sin embargo, estas “particularidades argentinas” para nada serán solucionadas renunciando a la política monetaria como instrumento y dejando un Banco Central sin reputación ni credibilidad. Los planes deben ser coherentes, eliminar en lo posible la dominancia fiscal y considerar una política de ingresos, pero eso no quita la importancia de la política monetaria.
Hoy por hoy se observan intentos de una consolidación fiscal en el margen y un prudente manejo de las cuestiones financieras y monetarias que van en la dirección correcta. En este punto se destaca la estrategia de financiamiento de mercado del fisco en pos de reducir la emisión de corto plazo (con una demanda de dinero sostenida con cepo cambiario, apreciación real y negociaciones con actores del mercado financiero). Ese kit de políticas traerá resultados positivos siempre y cuando el discurso desde la política no siga afectando la débil demanda de dinero.
Sin embargo, esto no está exento de debilidades y posibles riesgos: el financiamiento a partir de activos ligados a la inflación dificultan su licuación (sacando uno de los pocos efectos positivos de la inflación) y la calma de los tipos de cambio paralelos pueden no ser algo permanente. Finalmente, si bien la política de ingresos juega un rol importante en el manejo de la política económica (sobre todo si se desea un aumento de salarios reales) debe entenderse que con eso solo no alcanza.
La reducción del déficit y el financiamiento monetario, junto con un manejo muy cuidadoso de la demanda de dinero y la mejora en el balance del BCRA (más dólares y menos pesos), sin duda pueden traer beneficios a mediano plazo. En ese contexto, cuidar la demanda de dinero significa tener en cuenta como cada una de las políticas tomadas afectan la percepción y los incentivos de los agentes y cómo esto se traduce en su demanda de activos locales (que incluye la moneda).
Por el momento, con bonos rindiendo 18 por ciento, cepo cambiario y dudas persistentes, la brecha cambiaria es una variable a seguir de cerca. Anclas nominales y medidas parciales pueden tener un efecto positivo en el corto pero no constituyen elementos de largo. Volver a darle un rol predominante a la política monetaria y generar planes consistentes y creíbles que permitan reducir rápidamente la inflación resulta hoy por hoy una prioridad.
* Analista de Eco Go
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí