
Tras la medida del Gobierno, caen las acciones de los bancos argentinos que cotizan en Wall Street
Tras la medida del Gobierno, caen las acciones de los bancos argentinos que cotizan en Wall Street
Quién es la ex vedette que Milei eligió para ser la número 2 de la lista que encabeza Espert
Por redes, el juez del fentanilo defendió su actuación y le respondió al Gobierno
Antes de la cumbre, Trump aseguró que Putin "no va a jugar conmigo": "Mucho en juego"
VIDEO. ¡Sorpresa! La futurista Tesla Ciber Truck, en La Plata
Lali Tour 2025: fechas, entradas, setlist y videos virales del show que arrasa en Argentina
¿Qué hacemos el finde? Música, shows, cine, teatro y más en La Plata
Hobby Toys celebra el Día de la Niñez con descuentos imperdibles
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Una mujer fue asesinada delante de su hijo adolescente en La Matanza: un detenido
VIDEO. Violencia en el Albert Thomas: filmaron las peleas y hay enojo en la comunidad educativa
¿Por qué se rindió Japón?: a 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en el frente del Pacífico
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Una heladera en Argentina $2.5 millones, en Chile $900 mil: aluvión de tours de compras
VIDEO. Indefinidamente desalojados: el drama de los vecinos del depósito
Micros, estacionamiento, basura y más: así funciona La Plata este viernes no laborable
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
La palabra de Evangelina Anderson sobre la separación de Martín Demichelis
Tres mujeres policías heroínas en La Plata: ayudaron a dar a luz a una madre en su casa
El “eterno” reclamo en La Plata por los micros que no llegan
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadores se valieron de una técnica matemática para describir cómo distintas especies lograron una transformación que les permitió pasar de la tierra al agua
Como si fueran cierres o guantes, muchos animales convirtieron sus patas en aletas / Ilustración: Julio González (Conicet)
Cada perfil en una red social virtual es un nodo, un punto en una compleja estructura que se conecta con otros puntos mediante líneas de relaciones. El flujo de actividad entre uno y otro, la particularidad de los vínculos que se establecen, sirven entre otras cosas para que quienes gestionan esas comunidades digitales puedan visualizar y analizar los intereses que explicitan sus usuarios y de ese modo, por ejemplo, ofrecer menús de anuncios relacionados. Desde hace algunos años, esa metodología matemática se utiliza en disciplinas científicas -fundamentalmente las ciencias sociales-, y un grupo de investigadores del CONICET acaba de usarla para explicar de qué manera distintos organismos adaptaron su anatomía para habitar el medio acuático, resultados que fueron publicados en la revista científica “Biology Letters”. Y la primera autora del trabajo fue la investigadora Marta Fernández, desde la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
“La idea de las redes anatómicas -explicaron los profesionales- surgió en España de la mano de un grupo de investigadores que aplicó el algoritmo a una estructura abstracta basada en el esqueleto de determinados animales, en la que cada hueso representaba un nodo y las articulaciones o nervios que los unen configuraban las líneas de conexión, con la finalidad de estudiar el patrón de conectividad”.
El trabajo de los investigadores españoles permitió explicar de qué manera los primeros vertebrados que vivían en el agua adaptaron sus miembros para pasar al medio terrestre, es decir cómo ciertas especies de peces evolucionaron en tetrápodos -con dos pares de extremidades- con dedos para poder desenvolverse con facilidad en el nuevo ambiente. Esto entusiasmó a los expertos del CONICET para estudiar el regreso: la vuelta de algunos organismos al mar desde 250 millones de años atrás hasta la actualidad.
Se desarrolló un minucioso trabajo comparativo entre una amplia cantidad de especies
“Somos un grupo interdisciplinario en el que todos trabajamos con distintos grupos de vertebrados, algunos linajes totalmente extintos como ictiosaurios y mosasaurios, y otros con representantes actuales como ballenas y tortugas. Pese a que no todos están directamente relacionados, tienen un ancestro común que era terrestre. Y otro aspecto que los une es que todos tuvieron que readaptarse en algún momento al ambiente marino. Estos grupos de animales tienen aletas y en general estas se configuran como algo similar. Pero nuestra pregunta fue ¿todas las aletas son iguales o el patrón de conectividad entre los huesos es diferente entre un grupo y otro?”, señala Evangelos Vlachos, investigador en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, Chubut.
LE PUEDE INTERESAR
El millonario juicio por los implantes mamarios PIP se acerca a su fin
“Quienes estudiamos la evolución como un proceso más amplio –dice Marta Fernández- nos basamos en la comparación entre organismos para de ahí tomar las claves que nos permitan interpretar patrones macro y describir de qué manera evolucionaron. Hasta aquí la hoja de ruta que seguíamos era esa relación, que esto que estamos mirando en A es igual a lo que vemos en B y C, y se hacía de manera cualitativa. Pero esta herramienta de redes anatómicas se configura como muy poderosa para poder cuantificar la conectividad y desde ahí desentrañar el patrón evolutivo que está detrás”.
El período que abarcaron los profesionales es amplio: va desde el Mesozoico, hace aproximadamente unos 250 millones de años, cuando los ictiosaurios –formas similares a los delfines, pero sólo en su aspecto externo– comenzaron su retorno al mar, hasta la actualidad. Para ello tomaron muestras de esqueletos fósiles de colecciones, imágenes extraídas de la bibliografía y fotos de ejemplares actuales de mamíferos marinos.
Cada uno de los profesionales, desde su conocimiento específico, hizo a mano el dibujo de las estructuras de relaciones entre los huesos de cada grupo, y luego Vlachos, el especialista en redes anatómicas, volcó la información en un software. Según las conclusiones, hubo dos grandes patrones o estrategias adaptativas: por un lado, los ictiosaurios “cerraron sus cremalleras”, es decir unieron sus dedos con conexiones laterales para conseguir una aleta anterior muy bien integrada; mientras que el resto de los tetrápodos se “puso un guante de bebé”, una especie de mitón de tejido blando dentro del cual los dedos permanecieron intactos, conservando algún grado de movilidad pero sin la chance de funcionar separados. Por fuera, en todos los casos eran aletas. “Todas iguales, pero evidentemente algunas más iguales que otras”, bromea Fernández.
“Más allá de estos dos resultados generales –dice Mónica Buono, investigadora en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología- lo que arrojó el estudio abre la puerta a múltiples trabajos que pueden desprenderse de aquí. Hay cosas realmente muy complejas. Algunos animales agregaron huesos, otros perdieron, en algunos casos los huesos se fusionaron. Hay grupos que incorporaron dedos, o los alargaron. Cosas que pueden seguir evaluándose con esta herramienta”. En ese sentido, Vlachos subraya que la metodología puede configurarse como una nueva línea de investigación: “Es versátil y aplicable a cualquier sistema con conectividad, y permite discutir cosas que antes no era posible”, apunta.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí