
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
Día del Niño en la era digital: en electrónica, de $30.000 para arriba
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
No repunta: el consumo masivo de julio reflejó una nueva caída con respecto al año pasado
La agenda de este sábado en La Plata para disfrutar con la familia
Inflación: advierten que la suba del dólar está teniendo más impacto en agosto que en julio
Dalila confirmó que es “amiga con derechos” de El Polaco y fue lapidaria con Barby Silenzi
Sábado fresco, húmedo y con probabilidad de lluvias: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Entre las maratones y las ganas de correr: cómo salir a entrenar sin riesgo
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
¿Lista de papel o boleta única? Cómo se vota el 7 de septiembre en Brandsen
“Los bonaerenses no van a permitir que Milei siga ajustando”, dijo Kicillof
“Un salario mínimo de $2 millones financiado con impuestos a grandes fortunas”
Milei almorzó con integrantes de su gabinete y dijo “poné a Francella”
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Cayó un 15% el unicornio platense Globant por sus malos resultados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
América Latina es la región del mundo más afectada por la “infodemia”, la epidemia de noticias falsas sobre la COVID-19 que puede incrementar la desconfianza en las instituciones y debilitar el cumplimiento de las medidas para enfrentar a la enfermedad.
Las cifras son abrumadoras. El Observatorio de Infodemics COVID-19 de la Fundación Bruno Kessler recoge que, de 83 países bajo estudio, los 15 en los que la fiabilidad de las informaciones sobre la enfermedad difundidas a través de medios digitales es más baja se encuentran en la región, donde tan sólo el 59 por ciento de lo que allí se publica puede ser considerado “confiable”. En países como Perú y Venezuela la proporción de noticias confiables alcanza un dramático 25 por ciento, es decir que sólo uno de cada cuatro tuits, responde a criterios de validación, corroboración de evidencia o con origen en una fuente rigurosa y fiable.
Esas cifras forman parte del último informe “Graph for thought: Donde la pandemia se encuentra con la infodemia” realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un análisis estadístico orientado a la reflexión en donde se ve cómo la región, uno de los epicentros globales de la COVID-19, es también epicentro global de la “infodemia”.
“Aquí hay elementos importantes: baja confianza en los Gobiernos; alta capacidad de difundir información porque el costo ha bajado gracias a la tecnología; y niveles muy altos de incertidumbre que llevan a usar la información disponible. La conjugación de esto hace difundir gran cantidad de información y hace difícil filtrar entre qué es confiable y correcto y qué no”, dijo Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD. Los datos que analizó el organismo internacional, basados en casi 520 millones de tuits, constatan que “hay una enorme cantidad de información” no confiable que los latinoamericanos reciben.
Esta situación de hecho genera un grave problema a la hora de atender una situación como la pandemia de la COVID-19, pues el elemento central para su control es “el comportamiento individual”.
“Y el comportamiento individual responde a los incentivos, reglas y costos de información disponible, y en ese sentido, la política pública es fundamental, pues la respuesta de los Gobiernos a la COVID-19 es intentar inducir cierto tipo de comportamientos...Pero si te dicen que tomes esto, o hagas lo otro sin que la gente sepa si es confiable o no la información que recibe pues se inducen otros comportamientos”, apuntó López-Calva.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
Preocupación por los altos niveles de contagio de dengue
“Y no es tanto porque haya un esfuerzo deliberado por difundir esa información errónea, sino porque es muy fácil recibirla. Y por eso cada vez es más importante hacer ejercicios de verificación y que la gente acuda a fuentes confiables”, anotó el funcionario de la ONU.
López-Calva indicó, sin embargo, que si bien el estudio no permite concluir si este flujo de información es deliberado, si es necesario e importante “analizar patrones” y ver “de dónde viene esa información sistemáticamente errónea, y cual puede ser la motivación detrás de su generación y persistente difusión”.
“Puede haber cosas normativas, o creencias religiosas, esa puede ser una motivación. Y otra puede ser para deliberadamente debilitar las políticas públicas o a ciertas instituciones. Es todo posible. Por eso es importante saber de dónde viene la información errónea y entender sus motivaciones”, indicó.
En ese sentido, el responsable del PNUD indicó que sea cual sea la motivación, hay mecanismos para contrarrestar esta difusión incluso cuando se den esfuerzos “por desinformar”.
“Si tenemos una política sistemática de control de calidad, y eventualmente regulaciones, podremos darle una mejor noción a las personas sobre la calidad de la información que están recibiendo. Y hay motivos para pensar que se puede hacer algo porque ya hay logros en ese campo”, indicó con esperanza.
Así, López-Calva indicó que lo que hay que hacer es “insistir en que la evidencia científica, lo mas rigurosa posible, debe ser la base para tomar decisiones” con respecto al virus, y que “aquellas piezas de información que no estén validadas o sean razonablemente rigurosas, es mejor desecharla”.
“Y ese es un mensaje sistemático que debemos impulsar. Hay que trabajar con instancias que hacen pública la información, como Twitter, Facebook y otros que hagan posible que información obviamente errónea no se difunda. Los medios tienen un papel de responsabilidad muy importante de filtrar o calificar informaciones para que la gente pueda decidir y validar cuál se sostiene en evidencia, y cuál no”, indicó.
Sin embargo, para el funcionario de Naciones Unidas, este filtro no debe llevar en ningún caso a evitar el debate sobre estos temas, algo que es improcedente en democracia.
“El trabajo será en dos frentes: con aquellos que difunden y quieren llevar información claramente no validada, para insistir en su responsabilidad política con los ciudadanos, y con la intervención proactiva en los debates con argumentos y evidencia para elevar la calidad del debate público”, señaló el funcionario.
Particularmente, en América Latina ese debate es importante, pues en la región es “un riesgo muy alto la desconfianza” hacia los Gobiernos, en un momento muy difícil “en dónde hay tentaciones de debilitar los controles democráticos”.
“Las medidas rápidas de respuesta a la covid requieren decisiones de arriba a abajo, con menos deliberación. Pero en cuanto las personas vean resultados y sean partícipes del debate público que llevan a la resolución de problemas, la legitimidad puede recobrarse”, añadió.
Consensuar medidas con los afectados y hacer que la ciudadanía sienta una respuesta efectiva a la crisis permitirá una recuperación de la confianza.
“Mucha transparencia e inclusión en los debates sobre las medias que son razonables, que ayuden a estar seguros en la salida de la crisis de salud y en la económica”, culminó el director regional del PNUD. (Alvaro Mellizo, EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí