Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista Buenos Aires - La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle a Latinoamérica?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una veintena de organizaciones busca que el Congreso ponga freno a un componente que está causando un daño irreversible en los mares y representa una amenaza creciente para la salud
Aseguran que en algunos lugares del mar argentino se observan más microplásticos que organismos/ Web
Nicolás Maldonado
nmaldonado@eldia.com
Al usar sal marina, comer camarones, tomar cerveza o consumir una decena de otros productos de consumo habitual existe hoy la posibilidad de que con ellos estemos ingiriendo también pequeñas fibras de plástico, restos de residuos sintéticos que terminaron en el mar y cuyo efecto sobre nuestra salud es una incógnita que no augura precisamente lo mejor. Es así que mientras la ciencia intenta establecer el impacto sanitario de esa contaminación “invisible”, organizaciones ambientalistas están alertando sobre la necesidad de ponerle un freno ya.
Luego de que Suecia, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, India y Canadá aprobaran leyes para reducir el impacto de los microplásticos sobre sus mares, una veintena de organizaciones ambientalistas de nuestro país han comenzado a exigirle al Congreso que adopte una medida similar. Si bien su reclamo se concentra en la prohibición el uso de microplásticos en cosméticos y artículos de higiene personal, se trata apenas del primer paso de una invectiva más ambiciosa, ya que estos productos no son los únicos responsables de que hoy estemos comiendo plástico al masticar un camarón.
Un estudio halló microplásticos en el 90% de las marcas de sal analizadas a nivel mundial
Los microplásticos son residuos sintéticos menores de 5 milímetros que tienen diversos orígenes. Así como una parte de ellos proviene de cosméticos y productos de limpieza a los que les son añadidos intencionalmente por sus propiedades exfoliantes o abrasivas; otra parte surge de residuos mayores (como envases, bolsas y botellas de gaseosas) que al llegar a los océanos se terminan fragmentando por acción de las olas y la radiación solar.
Existen a su vez otro sectores de la industria identificados como grandes emisores de microplásticos a los mares. Es el caso del de los neumáticos, que al desgastarse con el uso generan pequeños residuos que terminan en el agua; y también el de la ropa sintética, que libera partículas cuando se la lava.
LE PUEDE INTERESAR
Por la ayuda de la gente, Nara puede cumplir su sueño
LE PUEDE INTERESAR
Tacos prohibidos y polleras en capilla
El hecho es que tanto los microplásticos que se incorporan intencionalmente en productos como aquellos que surgen de su degradación han sido hallados en todas las matrices ambientales: playas, aguas superficiales y sedimentos del fondo marino, incluso en los lugares más remotos del planeta, como los polos y las fosas Marianas. Y lo que resulta más preocupante para algunas personas es que, además poner en riesgo la vida marina, esos residuos se están colando en nuestra alimentación.
La ingestión de microplásticos por parte de organismos marinos y su ingreso en la cadena alimentaria representa un riesgo a la salud humana que recién se está comenzando a estudiar. Lo cierto es que diversos estudios han detectado ya trazas de microplásticos en distintos tipos de peces de consumo humano, pero también en alimentos y bebidas como la cerveza, el agua, la sal y la miel.
Uno de esos estudios, realizado el año pasado por investigadores de Greenpeace, comprobó la presencia de microplásticos en el 90 por ciento de las marcas de sal de mesa analizadas a nivel mundial. Y en Argentina, una investigación realizada previamente por científicos del Instituto de Limnología de La Plata detectó microplásticos en el tubo digestivo de pejerreyes, carpas, sábalos, patís y surubís capturados en la costa de nuestra región.
Si bien los autores de ese estudio consideran poco probable que los microplásticos hallados tengan un efecto tóxico directo sobre los consumidores, dado que aparecen en el tubo digestivo de los peces,- que suele extraerse antes de su cocción- reconocen sin embargo que los microplásticos pueden absorber contaminantes orgánicos, por lo que podrían funcionar como vehículos para el ingreso de esas sustancias a los peces, y en consecuencia, también a nuestro menú.
Lo cierto es que pese a no existir aún estudios que den cuenta de su efecto tóxico directo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) reconoció el año pasado que la presencia de microplásticos en los productos del mar tendría consecuencias para la salud humana debido a la exposición del organismo a los aditivos y contaminantes de estos componentes. Y es que muchos de esos plásticos contienen una mezcla de químicos agregados en su momento para hacerlos más flexibles, retardar sus propiedades inflamables, mejorar su resistencia a la degradación solar o darles color.
Con todo la preocupación por la creciente presencia de microplástico en los mares no deriva solo de su potencial toxicidad sino de que su volumen viene creciendo a pasos agigantados, permanecen en el ambiente durante muchísimos años y, a diferencia de los plásticos grandes, resultan casi imposible de remover del ambiente una vez que terminan en él.
Los microplásticos vienen creciendo a pasos agigantados en los mares y no se los puede remover
Según un estudio publicado en la Revista Science, cada año se vierten a los océanos más de 9 millones de toneladas métricas de plásticos, especialmente de envases y embalajes de un solo uso. El 80% de la basura marina es de origen terrestre, es decir resultado de residuos mal gestionados en tierra que son arrastrados por cursos de agua y ríos hacia el mar.
Frente a esta situación, la Agencia Internacional de Energía salió a advertir recientemente que los esfuerzos para mejorar la gestión de residuos y el reciclaje no están a la par del crecimiento en la producción, consumo y descarte de plásticos, ya que hoy se recicla menos del 20% de lo que se produce a nivel mundial. Pero además, los intentos por reducir plásticos liderados por Europa y Japón no resultan suficientes para poner freno al problema por el fuerte incremento del consumo de plásticos en las economías en vías de desarrollo, como la de nuestro país.
Es en este contexto que un grupo de organizaciones ambientalistas de Argentina comenzó a reclamarle al Congreso una ley que contribuya a parar esta fuente de contaminación. “La Argentina está retrasada en cuanto a la adopción de medidas y la formulación de políticas públicas que aborden este tema”, sostiene Lorena Pujó, integrante del Círculo de Políticas Ambientales, una de las organizaciones que impulsa el pedido un proyecto presentado el año pasado para prohibir el uso de microplásticos en cosméticos y productos de higiene personal.
“La restricción a los usos en algunos sectores que los añaden a sus productos, como es el caso de la industria cosmética, es el primer paso para poner un freno a una contaminación que es imposible de remediar. Representa además un primer paso esencial para empezar a reducir el uso de plásticos que tienen como destino final en los océanos”, afirma Pujó.
Lo mismo señala la licenciada Verónica García, desde la Fundación Vida Silvestre, otra de las organizaciones que está reclamando su prohibición. “Si bien existen varias industrias que utilizan microplásticos, en el caso de los cosméticos su incorporación resulta innecesaria, además de muy perjudicial. Según algunas estimaciones, su uso contribuye a que unas 35 mil toneladas de residuos plásticos terminen cada año en el mar. Por eso decimos arrancar por ahí”.
“Y es que además -señala la ambientalista- resulta muy difícil hacer algo con los microplásticos que ya están en el mar: no lo sacás más. He visto muestras de agua del mar argentino que son una verdadera sopa de microplásticos -asegura-: se observan más microplásticos que organismos que viven ahí.
Aseguran que en algunos lugares del mar argentino se observan más microplásticos que organismos/ Web
Lorena Pujó (Círculo de Políticas Ambientales).- “Argentina está retrasada en la adopción de políticas públicas que aborden la amenaza de los microplásticos. La restricción a su uso en algunos sectores, como es el caso de la industria cosmética, es el primer paso para poner un freno a una contaminación imposible de remediar”.percibir el riesgo”
Verónica García (Fundación Vida Silvestre).- “Si bien existen varias industrias que utilizan microplásticos, en el caso de los cosméticos su incorporación resulta innecesaria, además de muy perjudicial. Según algunas estimaciones, su uso contribuye a que unas 35 mil toneladas de residuos plásticos terminen cada año en el mar”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí