

Quién es la ex vedette que Milei eligió para ser la número 2 de la lista que encabeza Espert
Antes de la cumbre, Trump aseguró que Putin "no va a jugar conmigo": "Mucho en juego"
VIDEO. ¡Sorpresa! La futurista Tesla Ciber Truck, en La Plata
Lali Tour 2025: fechas, entradas, setlist y videos virales del show que arrasa en Argentina
¿Qué hacemos el finde? Música, shows, cine, teatro y más en La Plata
Hobby Toys celebra el Día de la Niñez con descuentos imperdibles
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Una mujer fue asesinada delante de su hijo adolescente en La Matanza: un detenido
VIDEO. Violencia en el Albert Thomas: filmaron las peleas y hay enojo en la comunidad educativa
Por redes, el juez del fentanilo defendió su actuación y le respondió al Gobierno
¿Por qué se rindió Japón?: a 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en el frente del Pacífico
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Una heladera en Argentina $2.5 millones, en Chile $900 mil: aluvión de tours de compras
VIDEO. Indefinidamente desalojados: el drama de los vecinos del depósito
Micros, estacionamiento, basura y más: así funciona La Plata este viernes no laborable
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
La palabra de Evangelina Anderson sobre la separación de Martín Demichelis
Tres mujeres policías heroínas en La Plata: ayudaron a dar a luz a una madre en su casa
El “eterno” reclamo en La Plata por los micros que no llegan
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ocho años de estancamiento (2011- 2018), debilitaron los anticuerpos de la Argentina e imponen severas restricciones. Solo se solucionarán en un horizonte de largo plazo
Jorge Vasconcelos
Economista Ieral
Para describir los principales rasgos de la coyuntura, el síndrome de la “frazada corta” es quizá uno de los más utilizados, siendo también uno de los más apropiados. Y la marcha de la inflación encuadra perfecto en esa caracterización, ya que por un lado sería conveniente que baje a un ritmo más acelerado, para impactar positivamente en el poder adquisitivo de los salarios, pero si ello ocurriera, la recaudación de impuestos como el IVA e Ingresos Brutos no cumpliría las metas fiscales.
Con demasiados objetivos y pocos instrumentos, el zigzag es el movimiento dominante, ya que cuando una variable (inflación, dólar, tasas) se aleja del precario equilibrio, se pone en acción una serie de políticas compensatorias. La pericia del navegante, las condicionalidades del crédito del FMI juegan su rol, pero no debe olvidarse que ocho años de estancamiento han debilitado los anticuerpos de la Argentina e imponen severas restricciones, que sólo podrán ser superadas en un horizonte de largo plazo.
En “La década diferenciada de América Latina”, publicado el 13 de enero pasado, se procuraba mostrar que el ciclo de “stop and go” que inició la Argentina en 2011 y que llevó a crecimiento cero entre ese año y 2018, no fue producto de la fatalidad ni el único escenario posible cuando el precio de la soja comenzó a caer.
Por el contrario, el estancamiento entre 2011 y 2018 compara con un crecimiento de 21,9 % en Chile y de 31,6 % en Perú, países que también sufrieron el deterioro de los términos de intercambio en ese período.
El artículo destacaba que esa bifurcación de caminos entre los países de la región (Brasil siguió una ruta semejante a la de Argentina) tuvo que ver “tanto con el modo con el que los gobiernos se apropiaron de los beneficios del boom que llegó hasta 2011, como con el tipo de políticas económicas con las que se enfrentó la etapa posterior…”.
LE PUEDE INTERESAR
Un plan para llegar al 27 de octubre
LE PUEDE INTERESAR
El Gobierno dijo que la inflación de este año será menor a la del año pasado
Las políticas contraindicadas que se aplicaron desde 2011 en la Argentina como reacción al menor precio de las commodities tuvieron severas consecuencias, que han ido más allá de la falta de crecimiento del período.
Esto se puso en evidencia cuando en el segundo trimestre de 2018 cambiaron las condiciones internacionales y se frenó la entrada de capitales al país: el nuevo escenario hacía inevitable un ajuste de las cuentas externas,profundo dado el carácter bimonetario de nuestra economía, pero el punto de partida para esa tarea no era el mejor.
El ajuste externo debió hacerse en un contexto que conservaba muchos rasgos de 2015: a) elevada inflación; b) una economía cerrada, con poca incidencia del comercio exterior sobre el PIB y el empleo, siendo que las exportaciones de bienes y servicios (incluido turismo) representaban apenas el 11,2 % del PIB en 2017.
En términos nominales, la devaluación de la moneda local tenía que ser mucho más elevada que la observable en una economía sin inflación, una peculiaridad que desordena al resto de las variables, con el agravante de tener un efecto muy limitado para la corrección del déficit externo, debido a la baja ponderación de las exportaciones, tanto por su valor en dólares corrientes como por su participación en el PIB.
Con ventas al exterior que representan sólo 11,2 % del PIB y con una devaluación del peso que introduce mucho ruido en las variables, al final el ajuste externo terminó completándose con la fuerte caída de las importaciones, la otra cara de la moneda de la recesión.
En términos de empleos, la dinámica es similar, ya que los puestos de trabajo asociados al negocio exportador son sólo una fracción, y lo que predomina es la contracción de la actividad en sectores como el comercio, la construcción y las industrias que no logran ser competitivas.
En la Argentina, los ocupados en el sector privado que están “en blanco” suman 6 millones de personas, fluctuando en torno a ese número desde hace una década. Es una base muy estrecha sobre la que apoyar el tinglado y esto se nota en la altísima presión tributaria que sufren empleados y empleadores.
En nuestro país, sólo 13 de cada 100 personas tienen un empleo privado formal, mientras en Chile esa relación es de 26 cada 100. Esta asimetría se potencia por el hecho que en la Argentina el Gasto público equivale a 41 % del PIB, comparado con 25 % en Chile. La mitad de los cimientos para soportar casi el doble de edificio!!.
Por eso no sorprende que, para corregir el déficit fiscal, la Argentina haya recurrido a la peor combinación, con suba de impuestos y baja de la obra pública. Por supuesto que este mix, junto con las dificultades del frente externo, no ha resultado gratuito en términos de nivel de actividad.
Además, cuando se intenta conectar el estancamiento con las tribulaciones de la coyuntura, el factor expectativas adquiere relieve. La fatiga del ajuste no es un capricho de la población, aunque no exista demasiado por repartir. Un trabajo de los economistas
Marcelo Capello y Gerardo García Oro de IERAL muestra que la masa salarial (sueldos, jubilaciones y planes sociales) podría recuperarse un 9,4 % en términos reales en el segundo semestre, aún con una inflación de 35 % en 2019, pero así quedaría en el promedio de los últimos años.
De cumplirse esta proyección, la masa salarial de la segunda parte de 2019 se ubicará un 3,7 % por encima del primer semestre de 2011. Un guarismo magro, pero hay que tener en cuenta que, desde 2011, el PIB por habitante ha caído casi un 9 %.
Por eso, en este año electoral, más que prestar oídos a las promesas, conviene reparar en las ideas que apunten a dejar atrás tantas experiencias fallidas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí