
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
Un joven perdió la vida tras un choque frontal contra un camión en la Ruta 36
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
Otra disparada del dólar blue, que pasó la barrera de los $1300 y se aleja del oficial
El Pincha ante Unión busca iniciar el Clausura con una sonrisa: formaciones, hora y TV
Si Alejandro Orfila lo aprueba, Alan Ruiz podría sumarse a Gimnasia en los próximos días
El IPS confirmó el calendario de pago de los haberes de julio para los jubilados bonaerenses
Preocupa la salud de la “Locomotora” Oliveras: sufrió un ACV y está internada en terapia intensiva
Mirando a Buenos Aires, pensando en 2027: Schiaretti y su plan de ser una fuerte alternativa
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
VIDEO. Tensión en La Voz por el insulto de Lali a La Sole porque la bloqueó: la respuesta fue letal
Filosa opinión de Viviana Canosa sobre la separación de Nico Vázquez: "Vi cosas horribles"
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
Clave para el campo, a la obra de la cuenca del Salado le falta muy poco, pero está frenada
El Tren Roca normaliza su servicio La Plata-Constitución: ¿por qué hubo demoras y cancelaciones?
Empleadas de casas particulares: los 4 cambios clave que introdujo ARCA
“Latiendo Distinto”: la “tribu” platense que ayuda a transitar el duelo perinatal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El tema que se escucha en los boliches, se canta en las canchas y se viraliza en internet nació como un himno antifascista
Cuando le consultaron a Alvaro Morte (El Profesor) la razón del éxito mundial de “La Casa de Papel”, la serie de habla hispana más vista en la historia de Netflix, el actor no dudó en reconocer como clave el espíritu “robinhoodesco” de los atracadores en tiempos de crisis mundial donde todos se sienten aplastados: los ladrones sublimarían así las fantasías de resistencia del espectador, sus sueños de ganarle al sistema.
“Ellos representan al pez pequeño que se enfrenta al poderoso, a esas personas que tienen concentrado casi todo el dinero del planeta, y eso llama mucho la atención del que la está viendo”, apuntaba ante la consulta Morte, y reconocía que en el contexto actual “es muy fácil sentirte identificado con las pasiones y motivaciones que tienen esos personajes. No digo con su faceta de criminales pero sí con las cosas que les pasan por dentro”, aclara.
Y “Bella Ciao” encapsuló, justamente, ese espíritu: el éxito de la canción que suena en varias oportunidades en la serie española de Alex Pina acompaña el furor global que causa la serie no solo por su melodía pegadiza que ya suena en radios y despierta euforia en los boliches; sino también porque su historia encapsula esa lucha del pez pequeño contra el pez grande, de David contra Goliat.
El título de la canción, que explota en Spotify en varias de sus versiones y se escucha por la calle, significa en italiano “Adiós bella” y era una composición musical popular entonada por la Resistencia italiana, el movimiento que se oponía al fascismo de Benito Mussolini y a las tropas de ocupación nazi instaladas en Italia durante la Segunda Guerra Mundial.
Ese es el origen “oficial” de la composición, que, sin embargo, podría tener un origen todavía más pasado: dicen algunos especialistas que la melodía era entonada por las mujeres que trabajaban en los arrozales de la llanura de Padana, el valle del río Po (ubicado al norte de Italia) y que habría sido compuesta por Vasco Scansani di Gualtieri; dicen otros expertos que el registro más antiguo que se conoce del tema es parte de la tradición de la música klezmer, los sonidos tradicionales de los judíos askenazis de Europa central y del este: el origen de la canción es en ese caso atribuido a Mishka Ziganoff, acordeonista klezmer que la registró por primera vez en Nueva York, en 1919, y que compuso la canción como una evolución del tema yiddish “Oi oi di koilen”.
Lo cierto es que sea cual sea su origen, la canción evolucionó hasta volverse sinónimo de lucha en Italia durante los tiempos de fascismo, y reapareció en el convulsionado fin de década del 60 como himno de las manifestaciones obreras y estudiantiles de 1968.
LE PUEDE INTERESAR
¿Relación tibia?: Mica “aprecia” a Cubero y no sabe su cumpleaños
¿Qué dice la canción? “Una mañana me desperté, adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós. Una mañana me desperté y encontré al invasor. ¡Oh! Partisano, llévame contigo, porque me siento morir”, inicia la composición que fue versionada por decenas de artistas, entre las que se cuentan las versiones del gran Yves Montand, Mercedes Sosa y Manu Chao, que incluso tuvo una versión punk y que termina cantando a “la flor del partisano, muerto por la libertad”: una oda a la resistencia que suena en varios momentos triunfales de “La Casa de Papel”, sellando la amistad eterna en la cofradía de atracadores.
La canción se convertiría en un himno de lucha también en Sudamérica: fue adoptada como propia durante la revolución cultural de Salvador Allende, interpretada por Quilapayún.
Cuatro décadas más tarde, la canción es ya parte del “mainstream”, eternizada como “el tema de La Casa de Papel”. Las versiones de fanáticos se popularizan en internet. Incluso en La Plata, donde el tenor Rubén Martínez, fanático del Lobo platense y de cierto parecido con Moscú, protagonista de la serie, se volvió viral al cantar el tema, con creciente emoción, en un Polideportivo de Gimnasia vacío.
¿Estarán contentos quienes la entonaban mientras luchaban contra el fascismo? ¿Se sentirán representados en la lucha de los ladrones de “La Casa de Papel”, hartos de estar aplastados por un sistema injusto? ¿O considerarán el uso de la canción una jugarreta de marketing que termina banalizando un himno generacional?
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí