

Uno por uno, cómo votó cada diputado el rechazo al veto en Discapacidad
Casi 5.000 hectáreas y más de 6.000 empleos: los números del cordón frutihortícola del Gran La Plata
VIDEO. Se desplomó una palmera, cayó sobre una casa y provocó destrozos en La Plata
Domínguez, tras la clasificación a cuartos: "Estudiantes es un equipo difícil de doblegar"
La Plata: liberaron a la pareja acusada de abusar de su bebé de seis meses
Violencia, escándalo e incidentes en Avellaneda: Independiente y la U de Chile, suspendido
Blindan las ruinas del depósito incendiado a la espera de los estudios finales
Mammini continuará su carrera en el fútbol sueco: los detalles de su salida de Gimnasia
Otro club castigado por la inseguridad en La Plata: robo y destrozos captados por una cámara
Fátima Flórez sobre su reencuentro con Javier Milei: “A él le gusta mucho”
Cayó el creador de "Al Angulo TV", la página ilegal que transmitía partidos de fútbol y la Fórmula 1
Wanda Nara escrachó a Icardi tras el reclamo del futbolista en la Justicia: “Ocúpate de tus hijas”
La angustia de Gime Accardi, el día después de hablar de su infidelidad: “Estoy completamente abajo”
Conmoción y muerte en La Plata: un hombre cayó del 8vo piso de un edificio del Centro
VIDEO. Así actúa la banda que ataca a jubilados en un barrio de La Plata: dos casos en una semana
Causa Vialidad: el fiscal Luciani pidió la ejecución inmediata de los bienes de Cristina Kirchner
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Mañana no habrá clases en las escuelas secundarias de La Plata: el motivo
Infantiles de Gimnasia vivieron una mañana especial entrenando con la Primera del Lobo
¿No puede soltar? García Moritán coincidió con Pampita y Pepa en un evento y no paraba de mirarlos
¿Se despierta un gigante? El proyecto de cobre que busca USD 9.500 millones
Cómo aprovechar en La Plata el beneficio que anunció YPF en combustibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Antonia Díaz de Valdés Grebe
eleconomista.com.ar
El Consenso Fiscal firmado en noviembre de 2017 entre el Poder Ejecutivo Nacional, 21 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, fue un esfuerzo para establecer una coordinación tributaria entre las provincias y el Estado Nacional. Este acuerdo, aprobado por la Ley Nacional N° 27.429, fue ratificado por la mayoría de las provincias. Uno de los aspectos clave fue la reducción progresiva de las alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (ISIB), estableciendo topes máximos para diversas actividades.
A lo largo de los años, el Consenso Fiscal ha sido ajustado en varias ocasiones, con suspensiones temporales y nuevas regulaciones aprobadas en 2019, 2020 y 2021. Sin embargo, algunas provincias han violado los acuerdos al aplicar alícuotas efectivas superiores a las permitidas. Estas violaciones se han manifestado de varias formas:
- Fijación de alícuotas superiores en códigos fiscales.
- Imposición de adicionales sobre las alícuotas permitidas.
- Aplicación de aportes extraordinarios no computables.
LE PUEDE INTERESAR
La necesidad de despejar de intrusos las vías e instalaciones ferroviarias
LE PUEDE INTERESAR
Menos pan, poco arroz y ni rastro del aceite...
Frente a esta situación, los contribuyentes tienen dos alternativas. La primera consiste en aplicar las alícuotas máximas acordadas en el Consenso Fiscal, lo que conlleva el riesgo de ser calificados como contribuyentes de “riesgo fiscal”, y lo que podría impedir la obtención de certificados fiscales necesarios para contratar con la jurisdicción local. La segunda opción es pagar las alícuotas locales y luego reclamar la diferencia entre lo pagado y lo que correspondería según el Consenso Fiscal.
Un desafío importante es que los conflictos derivados de la aplicación o falta de aplicación del Consenso Fiscal no pueden ser llevados directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Según el fallo “Papel Misionero”, estos acuerdos fiscales forman parte del derecho intrafederal, por lo que los contribuyentes deben agotar primero todas las instancias judiciales locales antes de recurrir a la CSJN mediante un recurso extraordinario federal.
Además, en muchas provincias se requiere cumplir con el pago previo del ajuste fiscal antes de habilitar la instancia judicial local. Este requisito, representa una carga financiera significativa para los contribuyentes y las posibilidades de soslayar dicho recaudo a través de la concesión de medidas cautelares que suspendan el pago mientras el caso se encuentra en curso, si bien resultan jurídicamente viables, en los hechos las posibilidades de obtenerlas son remotas. Este aspecto representa una clara desventaja respecto a aquellos casos en donde es posible recurrir a la instancia originaria de la CSJN: en tales casos el Máximo Tribunal no sólo no exige el pago previo, sino que, dando cumplimiento a determinados requisitos formales y sustanciales, es posible obtener una tutela preventiva hasta que se dicte la sentencia que ponga fin al litigio.
Sería deseable que en algún momento un caso representativo llegue a la CSJN, lo que permitiría que el Máximo Tribunal se pronuncie sobre la plena operatividad de los compromisos asumidos en cada uno de los Consensos Fiscales. Así, podría establecer un precedente claro en cuanto a la validez de estos acuerdos, similar a lo que ha ocurrido de forma invariable en materia de Impuesto de Sellos, donde se ha discutido la noción de Instrumento a la luz de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos.
El Consenso Fiscal, diseñado para coordinar el sistema tributario en Argentina, ha encontrado obstáculos en su implementación. Las jurisdicciones locales han violado frecuentemente los compromisos asumidos, generando incertidumbre y cargas adicionales para los contribuyentes, quienes deben recurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Esta situación plantea la necesidad de debatir la efectividad de estos consensos fiscales y el papel de la CSJN en garantizar su cumplimiento.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí