

archivo
Tragedia del fentanilo: el Gobierno analiza recusar al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak
Falta de patentes: ¿Implementan en Provincia una placa alternativa oficial?
Detuvieron a una estudiante de periodismo de la UNLP durante la marcha de los jubilados
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
Eduardo Domínguez, tras el triunfo de Estudiantes en Paraguay: "No nos podemos relajar"
La tormenta de Santa Rosa: cuándo podría llegar a La Plata y qué dice el SMN
Pedro Silva Torrejón fue descartado y Juan Manuel Villalba se perfila como reemplazante ante Lanús
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Tras el paro, el Gobierno otorgó un aumento del 7,5% a los docentes universitarios
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Mica Tinelli contó los motivos de su separación de Licha López: “Se complicó aún más”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Uno por uno: quienes son los hinchas del Lobo a los que se les prohíbe el ingreso a las canchas
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Rosendo Fraga
fiel.org
E l triunfo del Partido Colorado en la elección presidencial de Paraguay podría ser el inicio en la región de un giro electoral hacia la centroderecha. El candidato oficialista Santiago Peña ganó con el 47 por ciento de los votos (no hay segunda vuelta). El segundo lugar, con sólo 27 por ciento, y muy por debajo de las expectativas generadas por las encuestas de que sería una elección “cabeza a cabeza”, lo obtuvo una alianza de opositores liberales con el progresismo, representado por el exobispo y presidente Fernando Lugo. El tercer lugar, con el 23 por ciento de los votos, lo alcanzó Paraguayo Cubas, un populista de derecha. Es decir, los votos de centroderecha del Partido Colorado y los del populismo de derecha del Partido Cruzada Nacional, suman el 70 por ciento, mientras que la alianza de liberales y progresistas no llega al 30 por ciento. El Partido Colorado quedó con mayoría en las dos Cámaras del Congreso.
El 7 de mayo se realizó la nueva elección de constituyentes en Chile. El fracaso de la Constitución redactada por la Asamblea electa anteriormente, donde predominaban la izquierda y el indigenismo, ha llevado al Gobierno de Gabriel Boric a hacer un segundo intento. Los constituyentes para elegir fueron sólo cincuenta y los partidos han propuesto candidatos con antecedentes en derecho constitucional.
La Constitución que propongan ellos será sometida a referéndum en diciembre, también con voto obligatorio. La extrema derecha que lidera el excandidato presidencial José Antonio Kast fue la que más votos sacó. Regionalmente, fue el segundo triunfo consecutivo de la derecha en una semana, tras la elección paraguaya.
El 25 de junio tendrá lugar la elección presidencial de Guatemala, la segunda de las tres que se realizan este año en América Latina. El sistema es el de ballotage con 50 por ciento más uno para ganar en primera vuelta. Este sistema rige desde 1996 y todas las veces hubo segunda vuelta. El periodo presidencial es de cuatro años y se vota además 160 legisladores del Parlamento Unicameral y 20 miembros del Parlamento Centroamericano. Están inscriptos 9.400.000 electores (aproximadamente el 90 por ciento de la población mayor de edad). El padrón tiene 17 por ciento más mujeres que hombres, de las cuales el 23 por ciento son analfabetas.
El voto es obligatorio, pese a lo cual la participación ha sido históricamente baja. La principal candidata es Zury Ríos de Valor-Unionista, hija del general Efraín Ríos Montt, un exdictador guatemalteco. Ocupa el primer lugar en la mayoría de las encuestas. Su principal propuesta es emular el modelo de seguridad de El Salvador, que se ha hecho popular en toda América Central. La segunda candidata es Sandra Torres, exesposa del presidente Álvaro Colom y tres veces aspirante a la presidencia. Está segunda en las encuestas, muy cerca de la anterior. Completa su fórmula con Romero Guerra, un pastor evangelista. Propone medidas para mejorar la educación y la productividad del agro. En tercer lugar, se encuentra Edmund Mulet, un periodista y ex diputado y diplomático conservador.
LE PUEDE INTERESAR
Una Turquía profundamente dividida
La segunda vuelta es el 20 de agosto y podría ser un tercer triunfo electoral de la derecha o centroderecha.
El 22 de octubre será la primera vuelta de la elección presidencial de la Argentina, el tercer país de los tres que las realizan este año. La alta inflación y la recesión hacen difícil que gane el candidato del oficialismo, que liderado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, todavía no ha elegido candidato. La política argentina, por primera vez en décadas, se presenta dividida en tres espacios competitivos: el Frente de Todos, que integra el tradicional partido peronista de orientación populista; Juntos por el Cambio, una coalición de centroderecha que integra al partido radical; y Avanza Libertad, una fuerza de extrema derecha liberal, que lleva como candidato a presidente al economista Javier Milei, que se presenta como candidato alineado con Trump y Bolsonaro.
El 13 de agosto se realizan las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, que darán una primera impresión sobre las tendencias electorales. Es probable el triunfo de la centroderecha o de la extrema derecha liberal. De ser así, podría confirmarse una cuarta victoria de las fuerzas de derecha en sus diversos matices y variantes en América Latina.
Estas cuatro elecciones (las presidenciales de Paraguay, Guatemala y Argentina, y la constituyente de Chile) ya constituirían un cambio de tendencia y no un hecho aislado. El último triunfo del progresismo en la región fue en febrero de este año, cuando una coalición liderada por el ex presidente Rafael Correa rechazó, en un referéndum, las propuestas del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí