Con el festival de música en Plaza Moreno, La Plata festeja sus 143 años
Con el festival de música en Plaza Moreno, La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
El Gran Premio Dardo Rocha y una nueva edición en el Hipódromo de La Plata
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Nicki Nicole cantó "Vivo per lei" junto a Andrea Bocelli y emocionó a todos
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Argentina cabeza de serie: se confirmaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026
Thiago Medina a dos meses del accidente: “Soy más propenso a enfermarme”
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Una rama se desmoronó sobre un auto en el Centro y causó un caos vehicular
L-Gante fue demorado en un control policial: “Inhabilitado para conducir”
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El 12,47% de los casos de coronavirus en Argentina son menores de 19 años, un porcentaje superior a las estadísticas de Europa y China -donde la población pediátrica representa alrededor del 3%-, lo que para especialistas puede explicarse por el rastreo activo de casos y las condiciones de vida propia de las infancias en América Latina.
Según los datos de la Sala de Situación del Ministerio de Salud, hasta la fecha se notificaron 7.518 casos de niños o niñas de menos de 9 años y 10.184 niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 19 con coronavirus; en tanto 12 niños y niñas de menos de 19 años fallecieron.
"Nosotros tenemos mayor porcentaje de población pediátrica porque estamos aplicando el programa Detectar. Estamos captando muchas personas jóvenes con cuadros leves, sobre todo familias jóvenes con niños pequeños de barrios vulnerables", indicó la Jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Angela Gentile.
Gentile, quien es además integrante del Comité de Expertos que asesora al Ministerio de Salud, señaló que "la mortalidad es muy baja y está vinculada generalmente a pacientes con enfermedades de base pero la mayor parte de los casos son leves o moderados".
Por su parte, la jefa del Servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan, Rosa Bologna, describió que "según información que brindó la provincia de Buenos Aires, hasta el lunes había cinco fallecidos menores de 19 años en su jurisdicción, cuatro con enfermedad de base y uno con obesidad mórbida, que es una comorbilidad que se está viendo en adultos jóvenes".
En referencia al alto porcentaje de niñas, niños y adolescente de Argentina respecto a Europa o China, Bologna sostuvo que "en las últimas semanas apareció información de Texas, en Estados Unidos, donde se notificaron porcentajes altos de población pediátrica con Covid-19; lo mismo sucede en México y en otros países de América Latina". "Esto puede llevarnos a pensar que algunas situaciones socioeconómicas y habitacionales (como condiciones de hacinamiento) pueden ser la causa de este porcentaje mayor de infecciones, más allá de la búsqueda activa de casos", sostuvo.
LE PUEDE INTERESAR
Ginés: "Creí que los casos iban a empezar a bajar fruto de la cuarentena"
LE PUEDE INTERESAR
Cruce en las redes: Varsky trató de arrogante a un biotecnólogo
De los 100 casos positivos de coronavirus que se trataron en el Garrahan, el 50% de los pacientes tenía enfermedad de base y sólo el 6% ingresó a la Unidad de Cuidado Intensivos. Desde esta experiencia, Bologna describió que "aparte de la fiebre, los síntomas respiratorios altos con catarro de vías aéreas superiores y dolor de garganta, en la población pediátrica aparecieron vómitos y diarrea como un síntoma muy frecuente".
"También vimos niños con alteraciones en el gusto y manchas en la piel", indicó y añadió que "todos estos síntomas que se fueron describiendo con el tiempo en Europa, aquí ya los tenemos incorporados, entonces al hacer más sensible la definición de caso sospechoso, eso puede también contribuir a una mayor detección de infecciones". El 6 julio el Ministerio de Salud cambió la definición de caso sospechoso e incorporó, entre otras modificaciones, un quinto criterio que contempla al "Síndrome Inflamatorio Multisistémico Post-Covid 19 en Pediatría".
"En Argentina no hay una cantidad de casos significativos de estas características; sí tenemos información de que se está viendo en Chile y en otros países de la región como Ecuador; esto nos llevó a incluirlo para estar alertas", señaló Gentile.
La asesora del ministerio describió que este síndrome, que es una forma grave de la enfermedad, "se da sobre todo después del período agudo, cuando los chicos empiezan a mejorar (por eso se llama pos-Covid) y tienen una PCR negativa pero se detectan anticuerpos".
Bologna informó que en el Garrahan trataron a dos niños de 9 y 10 años con este síndrome, uno ya fue dado de alta y el otro se encuentra en terapia intensiva: "Ninguno presentaba enfermedad de base, si bien uno de ellos tenía una patología pero que no genera inmunosupresión", sostuvo. Entre los síntomas que pueden alertar este cuadro, la infectóloga describió: "dolor abdominal, vómitos, puede ser con fiebre o no, dolores musculares, cuadro de irritabilidad (en los más pequeños), inflamación de los ganglios, dolores en las articulaciones". Y explicó que "se trata de un cuadro de inflamación generalizada causado por una respuesta exagerada del sistema inmunológico y en algunos casos se puede asemejar a la denominada Enfermedad de Kawasaki con afectación de las arterias coronarias, por lo que puede relacionarse con problemas cardíacos".
En referencia al rol de la población pediátrica en la transmisión del virus, Gentile señaló que "según las publicaciones científicas los chicos no son grandes dispersores de la enfermedad, sino que por el contrario en el 70 u 80 por ciento de los casos se contagian de un adulto; entonces, se considera que son tan vulnerables a tener el virus como los adultos pero como tienen síntomas leves muchas veces pasan desapercibidos". Por otra parte, describió que desde que comenzó la pandemia en el Gutiérrez tuvieron "algunos casos que han llegado con cuadros graves, -como sepsis (infección) y cuadros quirúrgicos, que podrían haberse atendido más a tiempo porque hay miedo en la sociedad de acercarse a los centros de salud".
En el mismo sentido, Bologna indicó que "estamos teniendo varios problemas vinculados a las demoras en las consultas por el coronavirus" y a modo de ejemplo, describió que "han llegado niños con cuadros muy avanzados de apendicitis". "También vemos dificultad en la consulta de los pacientes que tienen enfermedades de base y requieren controles; de los bebés recién nacidos, y un retraso en el esquema del calendario de vacunación", añadió.
En este contexto, ambas especialistas recordaron que los centros de salud son espacios seguros con "circuitos bien definidos de Covid y no Covid" y que "la población se puede acercar sin correr riesgo". Finalmente, Gentile indicó que "la contrapartida positiva de la pandemia, o más bien del efecto del aislamiento, es que no tenemos bronquiolitis ni virus sincitial respiratorio, que son virus que nos desbordaban todos los inviernos".
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí